top of page

PERMACULTURA

La permacultura se origina en Australia en el año 1978 como agricultura permanente y es una palabra acuñada originalmente por Bill Mollison y David Holmgren, aunque inspirados por la Agricultura Natural de Masanobu Fukuoka se le añade cultura permanente ya que se ha visto que los aspectos sociales  son parte integral de un sistema verdaderamente sostenible.

 

Bill Mollison dice: es esencialmente un sistema abierto, porque acepta información de cualquier fuente ya sea científica o tradicional, y no tiene por lo tanto ninguna forma didáctica o fija de hacer las cosas.

La gente a veces dice que va a crear una permacultura como un ejemplo típico de permacultura y yo digo que difícilmente puede ser típica de sí misma. No hay una sola forma de hacer algo correctamente. En cada sitio será diferente.

Siempre he dicho que yo no debía haber sido el inventor de la permacultura. No soy la persona adecuada para ello ya que se me podría describir fácilmente como un viejo cascarrabias. Se hubiera necesitado a alguien más transigente, menos purista, a la hora de inventar la permacultura y así esta disciplina hubiera sido adoptada sin dificultad por el pensamiento imperante..
La permacultura se ha propagado por todo el mundo con la excepción, creo, de dos países y en todas partes es autóctona, con profesores locales que enseñan en su propia lengua. Y su crecimiento es geométrico: empezó en el año 1979 como un curso único que yo mismo enseñaba. Para el año 1980 ya había tres profesores y en el noventa varios cientos de ellos. En la actualidad hay varios miles, cuatro o cinco mil en inglés y otros tantos en otros idiomas.
Y se extiende porque no posee un sistema jerárquico. No tiene una cúspide directiva y no hay ninguna persona por encima de otra. Se compone de pequeñas entidades independientes que se rigen por sí mismas sin necesidad de personal directivo. Quizás os parezca un disparate pero no tiene personal administrativo a sueldo ni plantilla.
Asimismo no acepta ayudas del gobierno ni de la industria y por lo tanto es libre de hacer lo que le parece correcto en cada momento. Al no aceptar ayuda no acepta líneas directrices. Y al no aceptar ayuda demuestra no sólo que la permacultura es autosuficiente sino que puede enseñar cómo lograr esta autosuficiencia a quien la conoce.

Les diré cual es el secreto de la permacultura, por qué se ha propagado así, por qué tiene tanto éxito, por qué desarrolla tanta actividad en todas partes. La primera razón de todas es que no somos expertos. Nos limitamos a ir a los países y decir: "aquí estamos, no venimos de parte del gobierno ni de la industria, estamos aquí para ayudaros si podemos, por favor ayudarnos a ver si os podemos ayudar".

        Entrevista completa:  http://www.absolum.org/eco_mollison_NU.htm

 

Para el Yoga Integral de Sri Aurobindo y La Madre y para l@s integrantes de la comunidad, Toda la Vida es Yoga: No sólo cuando hacemos una sadhana física o una meditación, sino en cualquier acción del día a día, y por tanto eso incluye la permacultura, a la que también queremos dar este enfoque espiritual.

 

Talleres:

A Confirmar en 2015

Aportación: A Confirmar

Incluye alojamiento en pensión completa con nutrición integral y clase de Yoga Integral.

para cursos:  

 

 

MASANOBU FUKUOKA

 

ESCRITOS Y PENSAMIENTOS

 

*Lo más importante es conocer el momento correcto para sembrar.

*La alimentación y la agricultura son el frente y la espalda de un mismo cuerpo.

*Usando abonos químicos los árboles crecerán más pero el suelo se va empobreciendo.

*Los buenos métodos de preparación de comida conservan los delicados sabores naturales.

 

 

 

 

 

LIBRO

 

La revolución de una brizna de la paja. Una introducción a la agricultura natural

 


  
[Idioma: Castellano] Este libro presenta el método de 'agricultura natural' ideado por Masanobu Fukuoka -un sistema de cultivo que lleva un paso más allá el 'cultivo ecológico'-. Esta filosofía de cultivo pretende imitar los los procesos de la naturaleza, consiguiendo una 'mínima intervención' en los cultivos: no emplea pesticidas, plaguicidas o el laboreo, y prescinde de la poda o del uso de compost. Aun así, las cosechas siguen siendo de lo más abundantes con el paso de los años.

 

© 2023 The Journalist. No animals were harmed in the making of this site

bottom of page